Una estimación de la media preindustrial de enero para 1850-1900
Redacción
BONN, Alemania.- Enero de 2025 fue considerado como el arranque de año más cálido registrado en el mundo, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, del programa espacial de la Unión Europea.
Según el conjunto de datos ERA5, globalmente enero de 2025 fue 0,79°C más cálido que la media de enero de 1991-2020, con una temperatura absoluta del aire en superficie de 13,23°C.
El mes de enero más cálido jamás registrado 1,75 °C más cálido que una estimación de la media preindustrial de enero para 1850-1900.
Además el mes de enero de 2025 fue más húmedo que la media en Alaska y partes de Canadá, así como en regiones del centro y el este de Rusia. En el hemisferio sur, el este de Australia sufrió fuertes lluvias e inundaciones repentinas hacia finales de mes.
En el sudeste de África transitaron el ciclón Dikeledi y la tormenta Elvis, y varias localidades del sur de Brasil también fueron más húmedas que la media y sufrieron inundaciones con los consiguientes daños.
En el suroeste de Estados Unidos continuaron las condiciones más secas de lo normal, lo que facilitó, junto con otros factores, la propagación e intensificación de incendios forestales perturbadores en California, en el norte de México, en el norte de África, en Oriente Medio a través de Asia central y en el este de China.
También se registraron condiciones secas en gran parte del sur de África, el sur de Sudamérica y Australia.
La humedad relativa global promediada en tierra ha disminuido en los últimos 40 años y se ha mantenido baja desde principios de la década de 2000. En enero de 2025, la humedad relativa mundial fue muy inferior a la media correspondiente de 1991-2020, la cuarta más baja, a la par con febrero de 2016, en todo el conjunto de datos.
La desecación detectada no está asociada a una reducción sustancial de las precipitaciones. Se entiende que está relacionado con un aumento mayor de la temperatura del aire en superficie sobre la tierra que sobre el mar.